Historia de Veracruz

Restos de civilizaciones prehispánicas de entre 1,500 y 1,200 años de antigüedad han sido encontrados en más de 200 sitios en el actual estado de Veracruz. Las civilizaciones de las que se tiene conocimiento habitaron aquí fueron los huastecos, totonacas y olmecas.

Hacia el siglo V a.C. de rastrean los inicios de la cultura olmeca, debido a lo cual se les considera una cultura “madre” en el país. Localizados en el Golfo Mexicano, utilizaron la agricultura por primera vez cuando se asentaron en Tres Zapotes. Son famosos por sus gigantescas cabezas escultóricas, sus altares y por el Señor de la Limas.

De los huastecos poco se sabe pues tuvieron que librar numerosas invasiones. Las comunidades totonacas en el estado costero florecieron en el periodo clásico tardío y los restos de sus centros ceremoniales más importantes son el Tajín, Zapotal, Las Higueras, Yohualichán y Nopiloa.

En 1518 llegó a las costas veracruzanas la primera expedición española al mando de Juan de Grijalva. Procedentes de Cuba, estos conquistadores se dedicaron a reconocer ríos y la costa. Posteriormente, en 1519, el capitán Hernán Cortés llegó para fundar la Villa Rica de la Veracruz un viernes santo. Ciudad y puerto que se convertiría en el enlace entre la nueva provincia y España. De aquí se enviaban metales preciosos, frutos, semillas y algodón al Viejo Mundo, mientras que los españoles colonizadores recibían animales domésticos, esclavos, pólvora y vino tinto, entre otros productos europeos. Sin embargo, y al igual que sucedió en otros puertos mexicanos durante el siglo XVI, Veracruz sufrió numerosos ataques piratas.

La explotación colonial redujo considerablemente el número de nativos en la región, por lo que los españoles trajeron esclavos negros para trabajar en las encomiendas veracruzanas.

El 1618 se fundó la villa de Córdoba y en 1739 se erigió el ayuntamiento de Xalapa (actual capital del estado).

La Independencia Mexicana fue apoyada por muchos veracruzanos, entre los que destacan los jóvenes Evaristo Molina y Cayetano Pérez. Numerosas batallas entre insurgentes y realistas sucedieron en su suelo, y al final, en 1821, el último virrey español y Agustín de Iturbide firmaron los Tratados de Córdoba en la ciudad del mismo nombre, para poner fin a 300 años del gobierno español.

Durante la celebración del Congreso de la Unión en 1824, se declaró la creación del estado independiente y soberano de Veracruz.

En 1847, la ocupación norteamericana tomó el puerto de Veracruz durante 4 meses, hasta que la firma de los Tratados de Guadalupe Hidalgo fijó el precio de la libertad mexicana, la “venta” de más de la mitad del territorio mexicano al norte del país.

El porfiriato significó para el estado la apertura de mayores industrias, principalmente la textil. Las fábricas funcionaban bien para los dueños, sin embargo los obreros eran explotados con interminables jornadas laborales y raquíticos pagos en especie entregados en las llamadas “tiendas de raya”, en donde se llevaba la cuenta de cualquier adeudo que el trabajador o su familia tuviera con la fábrica.

Ante tales condiciones laborales, los obreros de la región de Orizaba se unieron con los de Puebla y Tlaxcala para organizarse en el Gran Círculo de Obreros Libres, uno de los actos precursores de la Revolución Mexicana.

Durante la historia moderna del país, Veracruz ha sido protagonista; algunos de los importantes eventos políticos y sociales sucedidos en tierras veracruzanas son, ser capital del país durante la presidencia carrancista y la promulgación de las leyes de reforma agraria; ser sede del Congreso Preliminar Nacional en donde se creó la Confederación de Trabajo Mexicana; sede de la Fundación de la Liga de Comunidades Agrarias; participación de los sindicatos petroleros en la expropiación petrolera llevada a cabo por el Presidente Lázaro Cárdenas

Artículos Relacionados conVeracruz

Baños de Temazcal, Ritual de Relajación en México

Palabra de origen náhuatl compuesta por temaz - vapor y cal...

La Revolución Mexicana, el 20 de Noviembre

Durante el siglo XIX el país había protagonizado varias lu...

Los Días Festivos en México

Existen varias fechas que en nuestro país se consideran imp...

La Ayuda a los Trabajadores en México

En México existen diversas prestaciones sociales q...

El Petróleo Mexicano

Son dos los productos derivados de la explotación petrolera...

Principales Plantas de Energía en México

Tradicionalmente, la Comisión Federal de Electricidad ha si...

Transporte por Autobús por México

México es el tercer país en extensión y segundo más pobl...

Leyendas de México, Las más Famosas

Jesús Malverde

Jesús Malverde es un person...

Aguas Frescas

Las bebidas conocidas como Aguas Frescas en México compleme...

Los Presidentes de México del Siglo XIX

Después de la Leer más

Principales Plantas de Energía en México

Tradicionalmente, la Comisión Federal de Electricidad ha si...

Transporte por Autobús por México

México es el tercer país en extensión y segundo más pobl...

Los más vistos

Los Mayas y Sus Esculturas

Los Antiguos Mayas fueron una de las culturas mesoamericanas...

Lenguas Indígenas de México

El idioma español llegó con los conquistadores españoles ...

El Palacio de Bellas Artes

El Palacio de Bellas Artes es un edificio monumental, sínte...