Xavier Villaurrutia
Xavier Villaurrutia nació en la Ciudad de México el 27 de marzo de 1903 y murió en diciembre de 1950; a pesar de sólo haber vivido 47 años, fue uno de los más influyentes escritores de México, un gran lÃder de la literatura nacional. Estudió en el Colegio Francés, donde conoció a Salvador Novo, Jaime Torres Bodet y Jorge Cuesta, quienes después se convertirÃan en famosos escritores, al igual que él. Comenzó estudios de derecho que pronto abandonó para dedicarse por completo a la literatura.
Los primeros poemas de Villaurrutia aparecieron en 1919, mostrando una fuerte influencia de los simbolistas franceses y modernistas mexicanos, contrastando una belleza universal con las definiciones nacionalistas y de mexicanidad de su época; siendo reconocido por Octavio Paz como âel autor de poesÃas perfectasâ.
Su poesÃa trataba el tema de la muerte, girando en torno a imágenes de noche y oscuridad; sin embargo, sus últimas aportaciones tendieron hacia tópicos de amor y renacer. Su publicación más significativa es âReflejosâ (1926), un libro de poemas donde comenzó a desarrollar sus caracterÃsticas de soledad y silencio a través del uso de metáforas. Publicó su segundo libro de poesÃa doce años después, âNostalgia de Muerteâ y luego âCanto a la Primaveraâ (1948), su tercera y última obra poética. Esta última se caracteriza por alejarse de sus temas habituales, plasmando su interés por la sensualidad y la belleza.
En su poesÃa es importante la técnica surrealista de la inconsciente asociación de ideas, aludiendo a distintos planos de la experiencia. Dando como resultado un fantasmagórico relato de la vida como un vaivén insatisfactorio de ansiedad y revelando que la vida no tiene más intención ni conclusión que la muerte.
Junto con otros grandes pensadores y escritores mexicanos, incluyendo su gran amigo Salvador Novo, fundó la revista âUlisesâ en 1927, titulada en honor a su admiración por el escritor irlandés James Joyce. Durante los siguientes años, publicó sus poemas en varias revistas literarias, culminando con la publicación âContemporáneosâ, de la que fue cofundador y editor. Esta revista, a través de los cÃrculos de escritores que colaboraron en ella, fijó el tono de la literatura vanguardista de su época, resaltando un universalismo que provocó la ira de los nacionalistas, incluyendo al pintor Diego Rivera, quien creó un mural donde exhibe a los Contemporáneos como traidores del pueblo.
Lo notable de los Contemporáneos era la edad de sus integrantes, todos entre los 15 y 20 años ya habÃan publicado sus obras, eran profesores y ocupaban cargos en el gobierno y la universidad. Xavier Villaurrutia publicó sus poemas por primera vez a los 16 años y antes de los 20, ya era uno de los más trascendentes crÃticos de su generación. La precocidad de sus colegas probablemente se debió a que la Revolución Mexicana alejó a los escritores adultos que huyeron del paÃs por la violencia y los grandes escritores ligados al porfirismo cayeron en desprestigio. José Vasconcelos también fue un factor determinante porque invitó a los jóvenes a participar en la renovación de la educación en México.
Tuvo una importante participación en la renovación del teatro mexicano, tras estudiar arte dramático en la Universidad de Yale gracias a una beca que le fue otorgada por la Fundación Rockefeller. Al regresar de Yale, fue contratado como profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se involucró en producciones del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), presentando obras de escritores extranjeros para ayudar a revolucionar el teatro en México. Escribió varias obras, entre las que destacan âLa Mulata de Córdobaâ (1939) y las aclamadas âAutos Profanosâ e âInvitación a la Muerteâ (1943).
El Premio Xavier Villaurrutia fue instaurado en México en 1955 por iniciativa del crÃtico literario Francisco Zendejas. Es un premio que los escritores otorgan a sus colegas, por lo que los triunfadores de una convocatoria constituyen el jurado del siguiente año. Este premio se concedió por primera vez, de manera retroactiva, a âPedro Páramoâ de Juan Rulfo. El jurado que elije al ganador se nombró originalmente Sociedad de Amigos de Xavier Villaurrutia, pero tras la muerte de Alfonso Reyes en 1959, cambió de nombre a Sociedad Alfonsina Internacional (SAI) y se asoció con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA). El objetivo de este premio es estimular y difundir la literatura mexicana; se entrega una vez al año en reconocimiento a escritores, obras y trayectorias excepcionales.
ArtÃculo Producido por el Equipo Editorial de Explorando México.
Copyright Explorando México. Todos los Derechos Reservados.
Foto: Wikipedia.